Distancia: 12:40 km
Desnivel subida acumulado: 890 m
Dificultad: Media-baja
Duración: 4:15 horas
Nuestro objetivo de hoy, el pico Cerroso, es otro referente del Alto Esla. A pesar de que es el techo de Cistierna, es quizá el que mejor se deja conquistar, y además hay algo de historia reciente en él: durante la Guerra Civil una avioneta militar se estrelló aquí y todos sus ocupantes fallecieron. Una placa, en una de sus laderas, recuerda aquel trágico accidente.
Iniciamos la andadura en la iglesia de Ocejo de la Peña, un sorprendente pueblecito por su situación, ya que si hoy en día no es difícil llegar a él hace años tenia que ser una odisea.
Saliendo de Santa Olaja de la Varga hay que atravesar dos túneles y el desfiladero del Duerna. Es un trecho de unos cinco kilómetros que invitan a realizarlos a baja velocidad para admirar este extraordinario paisaje.
De la parte opuesta del singular campanario de su iglesia parte una ancha pista con dirección SO con algunos tramos labrados en la peña como no podía ser menos para hacer honor a su nombre.
Entre revueltas vamos ganando altura y, cuando alcanzamos una bifurcación elegimos el ramal de la derecha que nos lleva hacia el Prado de los Casados, el camino desaparece y, en fuerte pendiente, ascendemos una collada desde la que vemos al norte una peña que podemos vadear por cualquiera de sus lados. Por la derecha, más fácil y con menos desnivel, la ruta nos llevará hacia el destino atravesando el Valle del río Moro y por su izquierda hacia la collada Genciana. Poco antes de llegar a esta una senda nos baja hacia el citado Valle del río Moro, donde tomamos una ancha pista que, casi en llano, nos va acercando hacia una gran nave ganadera después de pasar al lado de una fuente-abrevadero.
Poco antes de llegar a la nave vemos una infinidad de sendas de ganado que inician la subida hacia la cima del Cerroso. Quizá fuera mas lógico hacerlo hacia la collada Argovejo situada entre este pico y Peña Rionda, pero al tener las coordenadas en el GPS de la placa conmemorativa del accidente nos dirigimos directamente hacia ella. (Algunos de nosotros ya coronamos el Cerroso hace nueve años, desde Argovejo, y en aquella ocasión no nos enteramos de dicha placa hasta pasados unos días y en esta no queriamos dejar de verla).
Una vez aquí el resto de la ascensión es bastante fácil. Un pequeño descanso en su cima con vértice geodésico, tres placas y dos buzones de cumbres. Iniciamos el regreso casi por el mismo camino de subida para coger la pista junto a la nave. Ya en ella seguimos con dirección este y, con ligeras subidas y bajadas, poco después pasamos al lado de la escombrera de una antigua mina con la gran charca que veíamos desde la cima. La pista continúa retorciéndose para salvar las dificultades orográficas hasta que al final llegamos al Corral de la Cabaña para encontrarnos con el camino de Ocejo a Ferreras. A partir de aquí los dos kilómetros de dulce pista y en ligero descenso que faltan para llegar a Ocejo son pan comido.
 |
La iglesia de Ocejo y su curioso campanario |
 |
Punto de partida |
 |
Ocejo de la Peña "a vista pájaro" |
|
 |
Un tramo de la senda en sus inicios |
 |
Otro tramo de la pista |
 |
La pista continua entre grandes peñas |
 |
Vista del Cerroso, Collada de Argovejo y Valle del Pico Moro |
 |
El Pico Moro |
 |
El Pico Moro y Peña Rionda |
 |
Fuente-abrevadero en el Valle del Pico Moro |
 |
Ingeniería hidráulica |
 |
Placa recordatoria del accidente |
 |
La cima del Pico Cerroso |
 |
Los Picos de Europa |
 |
El Valle de Tejedo |
 |
Argovejo desde la cima |
 |
Pico Moro y Peña Rionda |
 |
Detalle de la bajada de la cima a la pista |
 |
Panorámica desde la bajada |
 |
Tramo de la pista Argovejo-Ocejo de la Peña |
 |
Antiguas instalaciones mineras |
|
 |
Paso canadiense en Corral de la Cabaña |
 |
Collarin del Aire |
 |
Camino a Ocejo de la Peña |
 |
La fuente de Ocejo de la Peña |
0 comentarios:
Publicar un comentario