Bienvenido a nuestro blog

Trotones

Galeria

Mostrando entradas con la etiqueta Aller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aller. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

La Escrita - Canal de Murias (parcial) - Cascada Xurbeo - Ruta Las Fuentes (parcial) - La Escrita


Nos acercamos a Murias desde Moreda tras cruzar el puente de Casanueva en dirección a Santibáñez por la AE3.
Arrancamos a caminar desde la minicentral de Murias, (parroquia de Murias, concejo de Aller), lugar donde dejamos el coche, subiendo sin parar hacia el suroeste por una pista ancha y cómoda en paralelo al Regato de los Tornos que vierte sus aguas en el Río Negro.
A nuestra derecha, al oeste, dos pueblos: el de arriba, de alargada distribución, La Carrera, y el de abajo, Los Tornos, con la ermita de San Antonio bien visible aún a distancia.
A la altura de 680 metros (170 sobre la minicentral) entroncamos con la pista por la cual discurre, completamente tapado, el canal de alimentación de agua a la misma.
A los 15 minutos de caminar por encima del canal llegamos a su compuerta, en el Caliyu. Luego, ya casi en horizontal, prácticamente misma cota, avanzamos por Praotierra, Tercias, Casanueva, Cochán y La Cochada. Después de 40 minutos de seguir la pista sobre el canal, nos topamos a la izda. con la entrada de un camino, no muy visible, a la cascada de Xurve, por el que descendimos.
Conforman esta cascada las aguas de la Reguera de Jurvea hacia el Río Negro dónde desemboca.
También se preparó una ruta rápida muy socorrida hasta esta cascada directamente desde Murias.
Una vez fotografiada convenientemente subimos retrocediendo nuevamente por el mismo camino hacia el canal por el que íbamos, para continuar al sureste hasta salir a la carretera AE3 ya cerca de Santibáñez de Murias.
Tras unos 100 metros de carretera nos desviamos a la izquierda para acercarnos a la ruta PR.AS 133 (ruta de las Fuentes desde Moreda a Santibáñez) y después a Villar, precioso pueblo de casas rehabilitadas.
De Villar a Murias procuramos buscar camino para evitar en lo posible pisar asfalto, como viene siendo principio consuetudinario de un reglamento tácito, no escrito, pero respetado en lo posibleen el grupo. Y aquí, en Murias, comimos (Asador El Corral).
Desde Murias seguimos la PR.AS 133, prácticamente por la misma cota de altura, hasta rebasar la minicentral que veíamos enfrente a nuestra izquierda, unos 200 metros por debajo, para descender después hacia ella, en fuerte pendiente, dirigiéndonos a continuación al coche.



Distancia: 14,1 km
Desnivel acumulado de subida: 530 m
Dificultad: Baja
Duración:  5 h 15 min

Minicentral donde aparcamos

Arrancamos por ancha y cómoda pista

Hasta la del canal

Procesionaria


Compuerta del canal




Una de las muchas portillas que debemos atravesar

Pico Curriechos

Lugar de bajada a la cascada


Tras entroncar con el camino "preparado" que viene de Murias







Antes de Santibañez doblamos para Villar


Nevados los picos de la Sierra del Cuadro... pasan de 2000


Por Villar. Ermita del Sagrado Corazón.


Camino de Murias cruzamos la carretera

y bordeamos las ruinas un antiguo molino


Murias

La iglesia de Santa María de Murias


Fuente Republicana


algún trecho de piso de calzada

alguna ruina

alguna indicación

y volvemos al coche en la minicentral



martes, 29 de noviembre de 2016

Boo - Pico Ranero - Pico Espines - Dolmen del Padrún - Boo


La ruta de los Megalitos del Padrún (PR.AS-266) puede coincidir en buena medida con los pasos de “Una vuelta al pico Ranero” (PR.AS-76) desde Boo. 
Para llegar al inicio de la excursión de hoy doblamos a la derecha en el semáforo de Moreda (por la AS112) y tras cruzar el puente de Villanueva, pasando por Casanueva, Villanueva y Labayos, nos dirigimos directamente a Boo donde acaba la AE2. Un buen aparcamiento delante de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Boo nos ofrece un buen sitio para dejar el coche todo el día, y desde allí mismo arrancamos a caminar.
Decir que Boo (450 m. de altura), perteneciente al concejo de Aller, nos sorprendió es decir poco. Un pueblo relativamente grande de 7 km. cuadrados, de tipología típicamente minera, de pendientes calles asfaltadas y limpias, y gente amable y parlanchina, ronda los 500 habitantes.
Nos dirigimos a su parte alta, Casas de Puenxo, por estrechas callejuelas, como la denominada “Fíos del Pueblu”, para entroncar directamente con una pista forestal hormigonada por trozos con clara dirección norte.
Por Rotella, hasta La Provia (530 m/a), mantuvimos la dirección, y desde ahí enfocamos al este. Llegados a Las Cruces (682 m/a) conectamos con la ruta Vía de la Carisa o Camino Real de La Carisa. Llevábamos hora y cuarto de marcha por la denominada “Vuelta al Pico Ranero” (PR.AS-76)
Tras pasar por una zona de cabañas, enfocando al sur, comenzábamos a vislumbrar nuestro primer reto, y así, poco a poco, paso a paso, culminábamos el Pico Ranero (1.097 m/a), con caseta y antena a veinte metros de su vértice geodésico en la cima. Tras las fotos de rigor, continuamos hacia el sur, cresteando, para alcanzar otras alturas: como el Pico Espines o Pico Cumbre de 1.183 m/a, con cruz de inoxidable y buzón de cumbres, y otro con piedras apiladas, de 1.175 m/a, cuyo nombre no nos consta.
Observando la verde pradería de la amplia collada a nuestro frente, bajamos  hasta la Campa Espines (1.064 m/a) y el Quentu Les Cruces (1.165 m/a), desde donde nos desviamos para visitar los Megalitos del Padrún de la Vía Carisa. Justo por encima del dolmen se impone alcanzar el que sería el vértice del día, el pico Padrún (1.219 m/a)
Un recreo por la zona de 15 minutos nos despeja para el retorno, de todo descenso, muy muy pendiente en alguna de las localizaciones y/o etapas.
Así pues volvimos a Quentu Les Cruces, pasamos por Carrera (1.050 m/a), Otos (884 m/a), El Faillín (848 m/a), El 11º de Marianes (830 m/a) y el Barrio de Bustiyé (470 m/a). Todo por ancha pista, pero pronunciados desniveles.
Con mirar al suelo y extremar precauciones tuvimos suficiente durante el regreso, por lo que las fotografías, a falta de paisajes, se limitan a bucólicos reflejos de castaños y robles arropando los caminos y a alguna que otra cabaña.
Con poco más de seis horas de caminata, nos vimos de nuevo en Boo, habiendo aprovechado -con tiempo y temperatura envidiables- una jornada montañera por la Cuenca minera del Caudal que recordaremos muchos años.




Distancia: 17,30 km
Desnivel acumulado de subida: 1.025 m
Dificultad: Media-baja
Duración: 6 h 15 m

Descargar el track de la ruta:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/user.do?name=Trotones&id=148551

Subiendo por las calles de Boo

Caborana y Moreda con zoom





Entre nubes, al fondo, El Aramo





No es el día más adecuado para perfilar el horizonte

Vista al sur


Llegamos al Pico Ranero

Ni el Aramo se ve claro

Pola de Lena a nuestra derecha (W)



Vista al norte

(E)

(S)

(W)

Seguimos cresteando al sur

Y llegamos al Pico Espines o Cumbre

El Macizo de Las Ubiñas

Otra cumbre con cota 1.175 m.

Acabamos de pasar la Campa Espines y al frente lo que cresteamos


Al sur destaca el Pico Torres
En la cima del Padrún (Pico Quentu les Cruces)


Y en su base el Dolmen

Bajamos por Carrera

Y retornamos por Otos


 Por Bustiyé

Y junto a la Iglesia de Boo al coche