Bienvenido a nuestro blog

Trotones

Galeria

Mostrando entradas con la etiqueta Peñamellera Alta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peñamellera Alta. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de octubre de 2010

Pico Liño





Distancia: 14,0 Km (i/v)
Desnivel subida acumulado: 920 m.
Dificultad: media-baja
Duración: 5:15 horas

¿Has visitado alguna vez Alles, capital de concejo, de Peñamellera Alta? Merece la pena; pequeño, pero acogedor; de no más de doscientos habitantes, pero entrañables; de no muchas casas, pero a cual más bonita y reparada; de una iglesia cerrada, pero que no perdía oportunidad de hora exacta para dar las campanadas de aviso; a la que puedes llegar desde Cantabria por Unquera, Panes y Niserias o bien por el contrario sin salirte del Principado avanzando desde Arenas de Cabrales por la ribera izda. del Cares. Rodeado de montañas notables: el Peñón de Peñamellera por el E., los Picos de Europa por el S. y la Sierra del Cuera (Pico Liño) por el N. Este último fue nuestro objetivo de hoy.
Arrancamos a caminar desde la capilla San Roque (263 m/h), al final del pueblo y a la dcha., por una pista hormigonada con fácil acceso para todo tipo de vehículo motorizado (coche, etc.) Las amplias curvas del camino ascendente que vamos sorteando nos abren horizontes por delante: Pico Liño y sus estribaciones, y por detrás, al Sur, la contemplación de los Picos de Europa. Las imágenes del Urriellu  y Torrecerredo no nos abandonarán durante toda la travesía.

La majada de Llandábanes (1 h.), con cabañas perfectamente rehabilitadas y en uso, marca el final de la pista rodada (684 m/h). Pasando por detrás de las últimas se comienza la ascensión con claro camino de monte, bien marcado, pero estrecho y tres alternativas:

a)  Si subimos al N.: ”La Directísima”, es la alternativa dura por su enorme pendiente, aunque lógicamente mucho mas corta. Se observa desde la majada la vaguada o canal de acceso mirando las rocas hacia arriba y un poco a la dcha. Una vez superada esa vertiente enfocar a la izda., ya sin pérdida.

b)   Si en vez de subir en vertical, directos, avanzamos por el camino, habremos elegido no sin cierta dificultad la segunda opción, por la majada de Abanielles (800 m/h). Rodeándola por encima alcanzaremos a los doscientos o trescientos metros una portilla (1h 20 m). A lo lejos, al NE., divisamos un solitario tilo,  (Tilo del Cagigu La Campuca, 1h 50m) y hacia él nos tenemos que dirigir. Ahora desde el tilo, N. directo, y desde arriba a la izda. (O.), observamos el Pico La Muesca ligeramente mas bajo,  que bordearemos, y enseguida veremos el cilindro de hormigón del punto geodésico, que nos delata el Pico Liño. Por aquí descendimos.

c)   Pero para nuestra excursión, fase de aproximación, seleccionamos la tercera y más fácil opción, que consiste en subir con más kilómetros y menor pendiente. Para ello desde el tilo, en vez de ascender directos, prolongamos el recorrido continuando el camino más marcado hacia la derecha rodeando el promontorio a la vista, Collado Llanos de Morea (2h 10m) y pasando al lado N., procuramos, sin perder altura, encaminarnos hacia la izda. (O.), bordeando el Pico La Muesca (2h 50m) hasta ver de lejos al fin el Pico Liño (1.178 m/h) al que llegaremos a las 3h 20 de caminata. Vértice geodésico y cruz nos esperaban. Antes de esto, la vista de toda la costa por el N., la identificación de las villas marineras, el deleite de la contemplación y las obligadas fotos nos entorpecen y ralentizan la marcha, pero vale la pena.



Capilla San Roque, punto de inicio

Alles


Los Picos de Europa con el...



La Portilla

 Justo en el centro de la foto el solitario tilo del Cagigu la Campuca


 Collado de Llanos de Morea



Bordeamos el P. La Muesca

 Vemos al fondo el Geodésico del P. Liño


Su vértice geodésico

Su cruz

Sus vistas al mar...

... y a los Picos de Europa

Regresamos por el mismo camino

martes, 7 de septiembre de 2010

Pico Turbina



La ascensión al Pico Turbina tiene dos atractivos:  el primero son las hermosas panorámicas que podemos contemplar desde sus cimas (al norte la costa desde Lastres hasta mas allá de Unquera con Llanes casi en el centro; al sur los Picos de Europa casi al completo y al este y oeste el resto de la sierra del Cuera destacando el Pico Haba y Peña Blanca) y el segundo conseguir acertar con un buen día para poder disfrutar de la primera. En esta ocasión, al fallarnos la segunda, nos perdimos parte de la primera.

Iniciamos la ascensión en un lugar conocido como la Majada de Trebes (aquí aparcamos), al que se llega fácilmente en coche por una pista que nace en el Collado Cruz entre Arangas y Rozagás. La pista, ya sin hormigonar, sigue hacia nuestra derecha hasta unas minas en desuso. Nosotros la abandonamos allí mismo rodeando por su derecha una finca cercada que tiene una cabaña en su parte alta.

Ascendemos entre prados por una senda que a veces perdemos hasta que enlazamos con la que procede del pueblo de Arangas, mucho más marcada. Ahora seguimos ascendiendo por la llamada Canal de Gobiu, el tramo mas duro de la marcha, que en sucesivos zigzags nos permite salvar un fuerte desnivel. Después de no poco esfuerzo alcanzamos la collada de La Concha de Gobiu, un excelente sitio con unas espléndidas vistas hacia el Macizo Central de los Picos de Europa con su Pico Urriellu bien visible. Una vez recuperados del esfuerzo atravesamos una portilla metálica y por una senda, que también a veces no se deja ver, llegamos a la Braña Piedra del Oso, medio escondida en un jou, cruzamos esta con dirección NE y después de salvar un ligero repecho logramos ver ya al Turbina, al cual nos dirigimos por unos incómodos senderos que salvan los numerosos jous o escares que hay en la zona y que dificultan bastante el caminar.

Una vez en su base acometemos con bastante comodidad la primera cumbre del Turbina. Allí nos encontramos con una antena, una caseta y un vértice geodésico. Mirando hacia el norte vemos la segunda cumbre, donde hay una cruz y un buzón montañero.

La panorámica desde cualquiera de las cumbres bien recompensa el esfuerzo de haber llegado aquí, aunque esta vez el disfrute no fue total ya que empezó a acompañarnos una ligera lluvia y una niebla que nos dificultaba la visibilidad hacia la costa por momentos.

Como la niebla iba en aumento y la fina lluvia no cesaba, abandonamos rápidamente el lugar por el mismo camino de ida volviendo a parar en La Concha del Gobiu, donde la niebla y el agua habían desaparecido, y una vez vaciado parte del contenido de la mochila descendemos tranquilamente hasta Trebes.

Distancia: 9,40 km
Desnivel acumulado de subida: 610 m
Dificultad: Media
Duración: 5:15 horas


Arangas desde la Cuesta del Gobiu
Los Picos de Europa a nuestra espalda
La portilla de La Concha
La Braña de la Piedra del Oso
Otra panorámica con los Picos de Europa al fondo

Aparece al fin el Turbina

 Un poco mas cerca

La cima principal
Vista hacia la cima secundaria
La cima secundaria
Empieza a llover y aparece la niebla
Vista hacia la costa
 
Descendiendo entre la niebla
La niebla va quedando atrás