Bienvenido a nuestro blog

Trotones

Galeria

Mostrando entradas con la etiqueta Corvera de Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corvera de Asturias. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

Pico Prieto (circular desde Cancienes)


Un paseo por los alrededores de Cancienes nos ofrece la posibilidad de subir al Pico Prieto (367 m.), máxima altura del Municipio de Corvera.
Comenzamos a caminar desde un lugar denominado El Cabañón, en dirección a Bango, acompañando por una estrecha carretera durante un tramo al arroyo Moriana. A los veinte minutos accedimos a un cruce desde donde hacia la derecha (N) indicaba Nuña (Núñez) y hacia la izquierda (E) Rebollada. Continuaríamos unos metros después por la desviación que se dirige al caserío de La Menudera. Poco antes de él, salimos por un mal camino a la derecha y que al introducirse en un eucaliptal se transforma en pista maderera. Unos trescientos cincuenta metros más adelante, en un cruce, vamos de nuevo a la derecha y en ligero ascenso. Por fin, una transversal por la que seguimos ascendiendo en dirección suroeste nos llevó a los pies del vértice geodésico de Prieto. Estamos en el techo de Corvera, aunque las vistas desde aquí son más bien escasas al estar rodeados de eucaliptos.
Seguimos avanzando de frente para alcanzar en fuerte bajada una pequeña charca en un nuevo cruce. El que llanea a la derecha se dirige hacia El Acebo (Retuerto en el mapa).
Una vez en la carretera que une Acebo con Fuentecaliente, optamos por avanzar por ella al sur hasta Aguilero. Cruzando entre sus escasas casas, y después de la última, continuamos por un camino que nos llevaría hasta Moriana. Un desvío a la entrada del pueblo nos asciende para ganar la carretera que une Taujo con Campo La Vega. Ya todo por asfalto, en este último pueblo pudimos contemplar la iglesia de Santa María (s/VIII-X) a la sombra de un buen tejo.
Para culminar esta pequeña circular sólo queda seguir por esta carretera y apreciar desde ella alguna interesante panorámica.



.



Distancia: 10 km
Desnivel acumulado de subida: 400 m
Dificultad: Baja
Duración: 2 h 40 m

Descargar el track de esta ruta:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7077318

Urbanización El Cabañón

Hacia la derecha

Carretera a Bango

Cruce de Nuñez


Caserío de La Menudera

Ya muy cerca del Cerro Prieto

Vértice geodésico de Prieto

La charca de Monte Aguilero


Lavadero de Fuencaliente


En busca del buen camino hacia Moriana

Entrando en Moriana

Pista de subida a la carretera de Campu la Vega a Taujo

Canteras de Solís

Campu La Vega y Cancienes al fondo

  Entrando en Campu La Vega

Caserío  y palomar en Campu La Vega

Iglesia de Santa María (s/VIII:X) y su tejo


martes, 18 de febrero de 2014

Molinos de Illas y Cascada de Friera



La ruta de los Molinos de Illas y la Cascada de Friera es un paseo de poco más de tres horas que nos acercó por los concejos de Illas y Corvera en busca de un itinerario de viejas estructuras en distinto grado de conservación y que cumplían con las funciones de molienda en el siglo pasado.
Comenzamos a caminar desde La Blimal y por asfalto nos acercamos por la AS-319 hasta el final de Panizales en dirección al puente de Las Rodadas. Ya en Villa coincidimos con la Senda Verde del Agua Molleda-Pillarno (PR.AS-49). A nuestra izquierda destaca El Gorfolí.
Pasamos por el bien rehabilitado Molino de Velasco y las ruinas de la Central Eléctrica. Algún puente de madera nos obligaba a cambiar de margen del río.
En poco más de una hora aparecía ante nosotros el palacio de Bárzana, que se encuentra en una finca próxima a Callezuela (capital del concejo de Illas). Su torre, más residencial que militar, su capilla y sus volúmenes de vivienda, componen un conjunto cerrado por un muro de piedra que, aun desde lejos, se perfila con claridad. Una indicación hacia El Molino de Sollovio invita a un desvío hacia la izquierda.
Descendiendo entre el restaurante La Tenada y la Iglesia de San Julián pasaríamos por un área de recreo con parque y piscina que sin duda con buen tiempo han se estar concurridos. Se encuentran en un lugar denominado La Fuente a orilla del Río Prado.
A partir de aquí, hacia el este y justo como si quisiésemos subir el Gorfolí, las pendientes se pronuncian y por sendero maderero y entre eucaliptos nos acercamos a la cascada del Friera. Una vez alcanzada, la aproximación no es fácil y nos conformamos con fotografiarla a distancia.
Seguiríamos por un camino bordeando el Cerro de Braña hasta llegar a la vecindad de Friera, y de ahí, por asfalto, llegamos a la Ermita de San Antonio en Taborneda.
Una desviación a la izquierda nos permite salir a un sendero que hacia el norte, en dirección a Avilés, nos ofrece vistas de Arnao y San Martín de Laspra, sobre Salinas, y del Caliero y San Cristóbal, sobre Avilés.
Todavía nos veríamos sorprendidos con un molino, en la margen izquierda del arroyo Rosico, perfectamente rehabilitado como vivienda.
De aquí a La Blimal, cinco minutos.




Distancia: 12,5 Km
Desnivel acumulado de subida: 400 m
Dificultad: Baja
Duración:3 h 30 m




La Blimal, punto de salida

Puente de Las Rodadas

Coincidimos un tiempo con la Senda Verde del Agua

Gorfolí

Por los Prados de San Feliz


Molino Velasco

Canal de alimentación de agua


Río Grande

Camino de Callezuela

Palacio de Bárzana

A molino de Sollovio

Iglesia de Callezuela

Espacio de ocio

Subimos en busca de la cascada

de difícil aproximación, pero considerable altura

Vista al W

Al fondo San Martín de Laspra y San Cristóbal


Cruce de Callezuela-San Zadornín


Ermita de San Antonio de Taborneda

Molino restaurado

Parque de La Blimal


"Los molinos están situados al lado de los ríos, desviando el agua de estos por canales que alimentan el depósito o cuba. La aportación del chorro de agua directamente, con la fuerza necesaria, por un orificio denominado salivo, permite el golpeo entre las palas del rodezno que unido por un eje a la muela hace girar al conjunto. Eran instalaciones imprescindibles para la época toda vez que permitían convertir el grano de cereal en harinas, alimento básico de la economía rural asturiana. Además se considera que por ser lugares habituales de encuentro y reunión de vecinos fueron esencia de la transmisión de historias, cuentos y leyendas."

jueves, 9 de enero de 2014

Senda Verde del Agua (PR AS-49)
Tramo 1: La Escuela - Pillarno



La PR AS-49 Senda Verde "del Agua" tiene su origen actualmente en Molleda de Abajo, (Corvera de Asturias) y el final en la estación del FEVE de Soto del Barco. Son 23,7 kilómetros divididos en dos tramos de longitud similar (11,9+11,8) y con punto intermedio en Pillarno (Castrillón). La distancia total es bastante asumible para una sola marcha, pero nosotros hemos querido hacer sus dos tramos por separado con recorridos de ida y vuelta.
Esta senda, conocida en sus orígenes como Ruta del Agua, nació con vocación de emular el peregrinar de los antiguos vigilantes del Canal del Narcea por sus caminos de mantenimiento. Un canal de casi 28 km de longitud, donde se incluyen sus 15 túneles, 35 acueductos y 5 sifones,  que transporta agua del río Narcea desde Quinzanas (Pravia) hasta el reguero Ablaneda, en Ablaneda (Corvera), para recorrer después otros 1.800 m., antes de entregar su caudal al Embalse de Trasona.
Esta ruta es de fácil recorrido ya que carece de grandes desniveles y, en la actualidad, todo el camino está acondicionado y perfectamente señalizado.
Para los seguidores de Toprural, uno de los mayores portales de turismo rural, esta ruta fue considerada la novena maravilla rural de España. Ver noticia aquí y/o aquí.
El considerado como primer tramo da comienzo en La Escuela o El Molín (Molleda de Abajo), situada muy cerca de su iglesia. Allí un panel informativo nos esboza el recorrido a realizar. Durante algo más de un kilómetro iremos siguiendo el margen derecho del río Arlós en sentido contrario a su cauce. En la zona de Entrialgo pasamos bajo el viaducto de la autovía y poco después de Castiello cruzamos la CV-2 para dirigimos a Juncedo Campo (Xunceu).
Por El Valle atravesamos la AS-321. Este punto fue antiguo inicio de la ruta. Y a partir de aquí y durante dos kilómetros (hasta casi alcanzar la AS-319) nos movemos pegados al canal.
Cruzada la AS-319, entramos en terreno de Illas.  Con dirección Oeste pasamos los arroyos Llain y Casal por bonitos puentes, y después, al NE, en ligera subida, contemplamos el acueducto de La Reguerada, el aliviadero de Villa y la cabecera del sifón que salva su arroyo.
Proseguimos con dirección a Barriero, y antes de llegar a El Truébano alcanzamos el túnel del Cruce de Villa y la toma de aguas para Avilés. En La Laguna cruzamos la AS-237 y tomamos por un rato el desvío a Pillarno. Entre Orbón de Abajo y Orbón de Arriba podemos contemplar un antiguo lavadero, pintado de colores y hoy convertido en depósito de agua, y a su lado un área recreativa.
Pasado Tresvalles no tardaremos en salir de nuevo a la carretera, y siguiendo por ella el último kilómetro se llega a la zona deportiva de El Cuadro, capital de la parroquia de Pillarno, y donde finaliza este tramo de ruta.
Sólo queda reponer fuerzas y regresar al punto de inicio, bien por el mismo camino de ida o bien por cualquiera de las otras muchas alternativas que existen.




Distancia: 12,5 Km (solo ida)
Desnivel acumulado de subida: 225 m
Dificultad: Baja
Duración: 3 h 15 m

Descargar track de esta ruta:


Panel ilustrativo al inicio de la ruta
(Las pintadas no son nuestras)


Pequeño puente de traza romana

El camino en sus inicios

La iglesia de San Esteban de Molleda

Puente sobre el río Arlós

La senda bajo la autovía

El Gorfoli

Pequeño puente cerca de Juncedo Campo

Señal kilométrica

Cruce de carretera en El Valle

El canal por la zona de El Valle


Puente sobre el arroyo Llaín

Puente sobre el arroyo Casal

Aliviadero y sifón de Villa

Señalización del camino
Iglesia de Villa



Zona de la toma de agua para Avilés

Lavadero junto al túnel de Villa


Orbón de Abajo

Valle de Pillarno

Acueducto sobre el río Orbón

El viejo lavadero de Orbón

Orbón de Arriba

Desvío para Tresvalles

Tresvalles

Panel ilustrativo en El Cuadro

Iglesia de San Cipriano en Pillarno

Arco de la antigua iglesia de Pillarno