Bienvenido a nuestro blog

Trotones

Galeria

Mostrando entradas con la etiqueta Cangas de Onis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cangas de Onis. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2010

Peña Cebeo y Pico Sienra



Señalización: escasa
Dificultad: baja
Distancia: 15 km.
Desnivel total: 800 m.
Duración: 5 h.

Arrancamos del mismísimo Covadonga (257 m.), Real Sitio y cuna de la Reconquista.

A 20 m. de los recostados leones que custodian con histórica paciencia la más famosa y venerada gruta asturiana: El Santuario de La Cueva de la Santina, se comienza habitualmente la Ruta de la Vega de Orandi.

Nosotros, por el contrario, ascendimos caminando por la carretera de acceso a los Lagos, y a poco más de un kilómetro cuesta arriba, alcanzamos una desviación a la dcha. que conduce al cementerio. Lo pasamos y afortunadamente lo dejamos atrás.   

Continuamos ese trayecto hasta una señal inequívoca indicando un camino que nos permite comenzar a subir bordeando el monte Auseva. Ahí, en  esa señal,  se juntan ambos accesos o inicios de trayecto. Naturalmente más cómodo y corto es el de abajo, desde la gruta.

Al principio ascenderemos bastante por un ancho y empedrado camino. La pendiente no muy pronunciada es sin embargo constante y discurre bajo la sombra de los variados ejemplares de arbolado de un extenso bosque.

A partir de ahí descenderemos hacia el río Les Mestes-Orandi que acompañaremos luego bastante curso, viéndonos obligados a cruzarlo en repetidas ocasiones. Es una sorpresa cuando de pronto nos encontramos con una cueva – Cueva de Orandi- por la que el agua se pierde y desaparece a nuestra vista, discurre sigilosamente bajo el monte Auseva, resurgiendo nuevamente más brava y cristalina, en forma de cascada, en la misma Gruta de Covadonga.

El cálido y verde paisaje de la Vega de Orandi, rodeado de montañas que lo custodian a los ojos de los no avisados, es algo inolvidable. Al N. el Collado de Orandi (522 m.) y Vallina La Iglesia, al S. Les Llaceríes y Los Quintaninos.

Si a mitad de la Vega, en Escobio, se tira a la dcha., se toma el sendero de la Vallina de  la Iglesia, depósito de agua, fuente y vista del vértice del Pico Sienra (786 m.) Nosotros continuamos por lo verde.

Caminamos hasta Les Mestes. ¡No llegar a cruzar el puente! Ahí mismo se impone un giro a la dcha. y reanudar la ascensión por monte abierto, Collado Cebeo, caminos de ganado no claros, y elevado arbusto que dificulta e incomoda sustancialmente la marcha.

Un montón de piedras en lo más alto nos quieren indicar que llegamos a la Peña Cebeo (825 m.)

En dirección N., y aparentemente cerca, se observa la cruz del Pico Sienra (786 m.) y hacia allí nos dirigimos bajando primero por la izda. para atacarlo por el lado S.
Las panorámicas desde cualquiera de los dos picos son de antología

El descenso lo planteamos por la bajada de la Matona, sin salirnos del bosque, bordeando por arriba la Vega de Orandi. Resulta largo, incómodo y muy pendiente, pero es el retorno. 


La Basilica

Dejamos el antiguo camino y acometemos esta senda

Mirando hacia atrás, subida a la Cruz de Priena desde Covadonga


Alguna señal encontramos


Cueva de Orandi

La Vega de Orandi

No cruzar este puente

Subiendo a Peña Cebeo

A veces merece la pena mirar atrás

Encontramos buenos ejemplares de hayas



Desde Peña Cebeo vemos el  Sienra

Cruz en la cima del Pico Sienra

Macizos Central y Occidental

Regreso

Salida del río Orandi en Covadonga

lunes, 30 de agosto de 2010

Olla (Hoya) de San Vicente



Leyendo descripciones en múltiples webs y blogs de lo que representa la ruta de la Olla de San Vicente, nos encontramos con variedad de datos geográficos de la situación, alcance, flora, etc.

Entendemos que la información de una de las excursiones más destacables de nuestra Comunidad Autónoma tiene que tomar carta de naturaleza propia comenzando la “literatura” con lo que representa desde un punto de vista primero emocional y luego a mucha distancia práctico.

Decir que estamos en Amieva, que el río Dobra se alimenta del Jungumia, del río Osu y la presa de la Jocica es pura geografía, que justo donde se convierte en afluente del Sella comienza nuestra ruta, también. Sin embargo asegurar que sus aguas se pueden beber en todo su trayecto, que son absolutamente cristalinas, que en lo más profundo del verano su temperatura sigue siendo tremendamente fría, que sus cascadas, saltos, pozos, etc., son poco frecuentes de ver por nuestras latitudes; eso, nos abre más los ojos.

Que en nuestra marcha de hoy encontraremos especies de olmos, fresnos y sauces primero y castaños, robles y hayas luego, es demostrable. Pero es más interesante hablar de sus colores, de que apreciemos sus tonalidades y contrastes en cualquiera de las épocas del año en que vayamos. Y de que nos sorprendamos y colaboremos, en esa medida, de su conservación y respeto.

Es repetido que la N 625, (en el puente romano de Cangas de Onís tomar a la dcha.), en su km. 150, es decir a 5 km. de Cangas y a 1 km de Tornín en dirección al Puerto del Pontón, nos encontramos con un restaurante a la dcha. y poco más allá otro a la izda. (con parking propio para clientes). Por allí dejaremos el coche y nos dará tiempo a volver para la comida si elegimos esta opción.

Para bañarse, si realizamos la marcha en época adecuada a ello, es preferible agotar el trayecto, pues aunque alguno de los parajes incite, la piscina natural de la propia Olla supera cualquier dimensión. La sensación que sentimos cuando desembocamos en lo que se puede considerar el final de la caminata es que accedíamos a un escenario de un estudio cinematográfico de "exteriores" totalmente artificial, por su hermosura. Es algo indescriptible que te sorprende y emociona.

No muchas rutas por Asturias son apropiadas para acometer en plan familiar, pues bien, si hay una es ésta, y si más, sin duda se empieza por ella, por distancia, belleza, comodidad, etc.

Dificultad: Baja
Desnivel: Imperceptible
Tiempo: 40 min. entre origen y destino



Puente viejo (Medieval)










Aguas tranquilas al final



Piscina natural

martes, 10 de agosto de 2010

La Cruz de Priena



Repetimos a la cima del Picu Priena, con su enorme cruz vigilando el sitio de Santa María la Real (Covadonga) y su Santuario de Nuestra Señora.

Una vez pasado Cangas de Onís, en la rotonda a la altura de Soto de Cangas, en vez de dirigirnos a Covadonga seguimos en dirección a Corao  (AS114). Allí nos desviaremos hasta Abamia, donde dejaremos el coche, al lado de la Ermita de Santa Eulalia.

Aquí, en esta ermita de Abamia, fue enterrado el rey D. Pelayo en el año 737 junto a su esposa Gaudiosa. Posteriormente sus restos fueron trasladados al Santuario de Covadonga (Santa Cueva) en tiempos del Rey Alfonso X el Sabio (s/XIII). Sin embargo sí está enterrado en esta capilla, desde 1977, D. Roberto Frassinelli, el llamado “Alemán de Corao” que habiendo muerto en 1877 y enterrado previamente en el cementerio de al lado, su cuerpo  fue trasladado allí.

Arrancamos a caminar por esta senda desde la Ermita de Santa Eulalia camino de Teleña y a partir de ahí, divisando el Pico casi todo el trayecto atacamos directamente hacia su cresta, a diferencia de la acometida del año pasado, que habíamos rodeado por su izda.





Distancia total: 10 km
Desnivel subida: 525 metros
Dificultad: Baja
Tiempo: 2:45 horas

Tiempos parciales:
Abamia - Pico Priena: 1:30 horas
Pico Priena - Abamia: 1:15 horas

Ver situación en mapa




 Ermita de Santa Eulalia de Abamia

En la cresta se percibe la Cruz de Priena

Los Urrieles desde la Cruz

Una de las vistas mas entrañables para un asturiano

Se ve el pueblo Llano de Con y las Sierras de Hibeo y Cuera

En la cima
La cruz y su vértice geodésico



martes, 27 de octubre de 2009

Mirador de Ordiales PR-PNPE 5



Subimos desde Covadonga a los Lagos, rodeamos el Lago Enol por su lado occidental, por la dcha., circulamos con el coche una senda de buen piso y llegaremos hasta su final; y así nos encontramos en Pandecarmen (1.100m.). Como máximo ahí habrá que dejar el vehículo.

Ya caminando, por un ancho sendero minero, pasaremos al lado de la fuente del Pozo del Alemán, cruzaremos el Río Pomperi y en 15 ó 20 min. de subida estaremos en Vega la Piedra (una enorme peña en el camino le da nombre) con unas cuantas cabañas a la dcha. El camino bien señalizado se va estrechando y su pendiente irá “in crescendo” al avanzar por la Vega de Canraso, con el Porru Pié de Palu y la Majada Becerrera de la Rondiella (1.400 m.) a la izquierda. A la hora y media de caminata nos encontraremos en el punto relativamente más alto de la subida constante denominado Collado Gamonal (1.500 m.) y comenzaremos a divisar al frente los refugios de Vegaredonda: el nuevo (dos construcciones), y un poco más arriba el antiguo. Alzando la mirada la perspectiva de El Cornión impresiona. Por la izquierda del macizo calizo Santa María de Enol con la Torre Cebolleda a la dcha. Bajando un poco la vista Los Argaos y los Porru Bolu.

El paraje del nuevo refugio, aunque lo encontramos cerrado por fuera de temporada, nos mereció un ligero recreo con descanso incluido. Por detrás del edificio principal afrontamos un pedregoso camino que primero llaneando y después con fuerte pendiente nos pasa por la Canal de Cueñe Cerrada, el collado del Forcau (disfrutamos con el primer grupo de rebecos) y Sierra Pelada, desde donde ya divisamos el refugio de ICONA, el Mirador de Ordiales y a su izda. el Pico Cotalva.

Bajando hacia el refugio otra manada de rebecos parecían decir: fotografía, y posaban sin asustarse hasta cierta, para ellos, prudente distancia.

Tardamos como hora veinte desde Vegarredonda hasta el refugio de Ordiales y otros quince minutos en subir a su Mirador. Como cada vez que se sube, el ritual de leer la lápida del Marqués de Villaviciosa, D. Pedro Pidal y Bernardo de Quirós, fallecido el XVII-XI-MCMXLI (1870-1941), y los comentarios al respecto.

Nos congratulamos de haber acertado con el día, porque realmente las vistas desde el Mirador son excepcionales con el tiempo limpio: pared completamente vertical de 900 m., abajo la Vega de Angón, el Puente del Restañu, el Dobra y la canal del Texu, etc.

Recuerdo mi primer intento de ascensión al Cotalba atacando desde el mismo Mirador, por supuesto sin idea de escalada ni material alguno…hasta que nos "enriscamos" ¡parecía tan a mano!. Locuras de inconsciencia juvenil. Con lo fácil que es bajar nuevamente hasta el refugio de ICONA y hacia la dcha. trepar por la canal siguiendo los hitos y, así, arriba en menos de una hora. Como tantas otras veces, en esta ocasión también se nos hizo tarde y quedó pendiente.

La vuelta, mucho más liviana, se desarrolla por el mismo recorrido.
En esta ocasión y como no recuerdo antes hemos disfrutado de las vistas del Lago Enol, del color de la vegetación otoñal y de los árboles del Pozu del Alemán y de la cercanía de los rebecos y por ello, las fotos huyen y se separan de las de siempre.



Longitud: 16 Kms.
Duración: 3:30 h. de ida y 2:30 h de vuelta
Pendiente: 700 m. de subida
Dificultad: media


Lago Enol y Pico Mosquitel




Río La Reyera

Pandecarmen

Pozu del Alemán


Vega La Piedra

Al fondo la majada de la Rondiella

Refugio de Vegarredonda, desde el Collado La Gamonal

Rebecos en el Collau del Forcau

Otra familia en la vega del refugio de ICONA del Mirador



Arriba




Paisaje calizo fantasmagórico en la Canal de Cueñe Cerrada

Cotalba (2.028 m.) desde Sierra Pelada

Torre de Santa María y Collado Boca Jou Santu






Llegando de vuelta

Desde la Vega de Enol