Bienvenido a nuestro blog

Trotones

Galeria

Mostrando entradas con la etiqueta Cabrales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabrales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Calzada Romana de Caoru (P.R. AS-127)




Es una pena que una excursión proyectada como excepcional, el recorrido entre las poblaciones de Tielve y Cabrales, se viera truncada en parte de sus objetivos o depreciada considerablemente, por lo adverso de las condiciones climatológicas del día, que aunque, en cierto modo previsibles, no dejaron de estropear lo que podía haber sido un disfrute integral.

Entre Poo y Carreña de Cabrales se encuentra el mirador del Pozo de la Oración, desde ahí hay una vista fabulosa del Naranjo de Bulnes o Urriellu, maravilla emblemática de Picos de Europa cuya silueta es muy difícil de vislumbrar y captar desde otros puntos de la zona tanto lejanos como cercanos al mismo. Nos detuvimos un momento para fotografiar la panorámica aprovechando ese resquicio de su cerrado circo.

Una vez situados en Tielve, último pueblo asturiano del interior de nuestro lado oriental, pasados Arenas y Poncebos, comenzamos la andadura del día subiendo entre sus casas. La fuente y el antiguo lavadero de este pueblo cabraliego nos indican que vamos correctamente, al principio por una pista y por el viejo camino real de siempre después.

A los quince minutos nos llovía sin compasión y ya no cesaría hasta arribar a nuestro destino final: Arenas de Cabrales. Las fotos salían sin categoría ni calidad, peligraba la integridad de las cámaras al exigirles unas condiciones límite, y la niebla impedía apreciar los detalles de las montañas y valles que nos envolvían.

Sin arredrarnos lo mas mínimo en menos de una hora alcanzamos la majada de Valfrío sorprendiéndonos de encontrar a esa altura cabañas y casas –alguna mas cerca de la calificación de chalet que de cabaña- muy rehabilitadas y en muy buen uso. Prados cuidados y trabajados, rebaños de ganado lanar y pista notablemente frecuentada eran indicativos de que la zona estaba en situación de explotación y actividad económica en mayor o menor grado.

Tras reorientarnos y asegurarnos con un lugareño conversador fuimos desviándonos hacia la izquierda (Oeste), sin disminuir la subida, en dirección al collado de Pasadoiro.    

Desde el Colladín de Tabaos (1.000 m), muy cerca de la majada de Valfrío (1.050 m), es posible con buen tiempo contemplar el perfil del Urriellu, al menos la parte alta de su cara norte. Pero nosotros ya nos habíamos distanciado en la previsión de que ese pequeño desvío, con nuestro día, hubiera resultado inútil.

Por esta zona la señalización y el camino marcado ofrecen seguridad de avance correcto. Entre los negros nubarrones, con un vistazo al sur, se adivina más que se distingue la silueta del Urriellu. Al menos mostramos la intención de su captura.

Tras dos horas de marcha, habiendo pisado ya parte de la calzada romana que se conserva dejábamos a la derecha la majada de Tordín (1.209 m).

Este es un sitio delicado de la ruta y la desorientación y más con día “sucio” puede jugarnos una mala pasada.

Nos sirve de señal una fuente bebedero que dejaremos a la izquierda y bajamos con el agua de su rebose del orden de doscientos o trescientos metros. Seguidamente giramos noventa grados a la izquierda hasta encontrar nuevamente un camino muy marcado. Vamos pasando extensas praderías, Portudera, y un precioso hayedo.

En la majada de Umardo ó Humardo tomamos un refrigerio y repusimos fuerzas.

Notable que desde hace más de una hora venimos observando a nuestra izquierda primero y después por detrás la imagen de dos paneles solares situados estratégicamente opuestos que talmente conforman y delimitan las canastas y una cancha de baloncesto, viendo el mapa las suponemos sobre el Alto del Campo..

Unas cabañas, algunas en verdadera ruina, nos permiten poco mas tarde asomarnos al valle de Cabrales. ¡Vaya verticalidad! Aún nos faltaba lo más complicado. Esto sí que es calzada romana. Un sinuoso zig-zag de piso de piedra nos iba bajando camino de la central hidroeléctrica. Nos lo tomamos con mucha calma y extremada cautela, considerando lo resbaladizo del terreno y lo pronunciado del descenso.

Cruzamos un área recreativa en un frondoso castañar y con satisfacción nos vimos al fin abajo y pisando el asfalto de la carretera de entrada a Arenas. De ahí al coche, el Museo del Queso.



Distancia: 13,2 km
Desnivel de subida acumulado: 640 m
Desnivel de bajada acumulado: 1.210 m
Dificultad: Media
Duración: 6:15 horas



Lugar de inicio en Tielve

Tielve visto desde la subida a Valfrío

El Valle del Duje

Valfrío

Señal en la Collada Cruz del Entrejano

Aparece el  empedrado de la "Calzada Romana"

El Urriello entre la niebla

El Urriello entre la niebla y con filtro

Zona Jou Caballu

Señal clarificadora del camino a seguir

Cabañas en la Majada Tordín

Fuente-abrevadero Las Viñas

Mirando hacia atrás vemos el Alto del Campo con sus antenas, tal cual una cancha de baloncesto

Camino hacia Umardo

Cabañas de Umardo

Acercándose a Umardo

Oceño

Majada Tambrín

Bajando de la Collada Tambrín

Bajando hacia Arenas de Cabrales

Un tramo de la bajada

Homenaje a los pastores en la Cruz de Pruvia

Tramo bajada hacia Arenas

Viejo roble

Canal que alimenta la Central de Arenas

Entrada al Museo del Quesu

miércoles, 3 de agosto de 2011

Ruta del Cares



Humildad al no pretender realizar exposiciones meritorias respecto a la Ruta del Cares, toda vez que eruditos subyugados unos, enamorados otros, embelesados todos,  las han hecho  y constan en bibliografía y red de modo recurrente.
Descripciones sobre las vistas, las perspectivas, las alturas y los precipicios, los brillos y colores de las cascadas y río Cares son simplemente orientativas de lo que realmente hay que ver y disfrutar y no simplemente leer sobre ello.
No sé si muchos montañeros coincidirán con nosotros, pero se podría defender que la Garganta del Cares nace en León (Posada de Valdeón)  y muere en Cantabria (Panes), en su desembocadura al Deva, pasando por Asturias en su discurrir mas agresivo.  Desde Cordiñanes a Arenas los desniveles son más pronunciados.
Lo más representativo, lo que más ruteros practican y por descontado lo que da una imagen más completa con un esfuerzo aceptable, es el trayecto Poncebos-Caín, desde Asturias, o viceversa si la aproximación se realiza desde la provincia de León.
Son once kilómetros de disfrute permanente sin juzgar si la zona de León es más atractiva, variada, y menos dura. Recomendamos completarla y volver por el mismo precio.
Nosotros partimos de Poncebos, temprano y, aun  siendo laborable, nos encontramos con una romería de excursionistas. Nos parece perfecto, hubo sitio para todos e incluso respetamos dando prioridad a los que la hicieron corriendo. Entrenarían la travesera quizá o alguna marathón montañera.
Cuando nos empezaba a pesar la subida, dos kilómetros hasta los Collaos, trayecto denominado “La Garganta Divina”, comienza una bajada liviana que nos conduce al puente Bolín, los túneles tallados en la propia roca, y el puente de los Rebecos.
Poco más de diez kilómetros de camino excavado y ganado al monte, donde a poco que uno observe, descubre señales de los taladros donde se introducían los explosivos para dinamitar la falda de la montaña.
Es recomendable pararse de vez en cuando y recrearse con las vistas. Girarse ciento ochenta grados para reconocer y apreciar lo andado. Elevar los ojos para sentir los dos mil metros de desnivel en algún sector (El Cornión, El Murallón de Amuesa frente a nosotros).
La presa, la de Caín, nos anticipa que la mitad de nuestra etapa toca a su fin. Los contrastes son increíbles. Pasamos de lo árido de la caliza propia de Picos al verde de los prados bañados por el Cares de Caín. Cada vez que hacemos la ruta vemos este pueblo más cambiado, más casas, más bares y restaurantes y más animación.
A la vuelta le damos más caña y rebajamos media hora la previsión.
En resumen disfrute para la mayoría y deleite para todos.

Longitud: 22 Km (i/v).
Desnivel: 400 m.
Dificultad: Fácil
Duración: 5:30 horas


Paso de ruta antigua

Comenzamos la marcha desde Poncebos


Camino de Los Collaos


Punto de inflexión en Los Collaos

Paso labrado






Acompañamos al canal


Puente de Bolín



Paso de salmones

Garganta divina

Presa de la Central

Cain


martes, 22 de septiembre de 2009

Peña El Jascal



La ruta a la Peña Jascal (1.724 m) es meta recurrente de grupos de montaña y senderistas de cierto nivel. No está señalizada y no es demasiado corta. No la recomendamos a niños y no iniciados.

Esta excursión ofrece sin embargo muchos atractivos: el atractivo fundamental de ser ruta de Picos, de estar calificada como de media-alta, de exigir una buena medida en longitud susceptible de ampliación si se desea, de ser variada tanto en camino como en paisaje, de no obligar a demasiada altura de modo que pueda ser asequible en la mayor parte del año, etc.

Como somera descripción del trayecto... Partimos del lago La Ercina, del aparcamiento (1.108 m), y tras dejar por detrás el refugio y La Mosquital cruzamos la majada de Buferrera bordeando la Veguina a nuestra derecha.  Pasamos la Llomba y el Jou de Belvín y bajamos a la majada del mismo nombre.

Subimos a Brañaredonda que atravesamos manteniendo en todo momento la dirección este.

La Vega de Espines nos da un respiro y fotografiamos sus cabañas. Cruzamos después por la collada La Muda (1.206 m), caminamos por la derecha del Porru Estela (1.257 m) y, continuando con  la ascensión, llegamos a la campera de Camplongo Viejo (1.489 m)(dos cabañas y una fuente).

Justamente aquí deberemos girar hacia la izquierda en dirección norte, rompiendo en noventa grados todo nuestro discurrir del día que nos había orientado hacia el este.

Ahora vamos en dirección a la Veyuga (1.378 m) por la collada Coriscada, y luego ya cresteamos a la Peña El Jascal.

Este Pico o Peña El Jascal, El Cabezo Lloroso (1.7795 m) al este y Ondón (1.400 m) aun mas al este, cierran en línea por el norte la ruta del Cares, separación geográfico-física entre el Cornión y el Macizo Central. Mas al sur el Murallón de Amuesa. Entre ambas estribaciones la garganta citada, ruta asturiana emblemática donde las haya.



Distancia: 15,20 km
Desnivel acumulado de subida: 930 m
Dificultad: Media-alta
Duración: 6:45 horas

Porra y Lago de Enol

Torre Santa de Enol, Requesón, Poyones, Canal Vaquera y Cotalva, desde La Ercina

Vega de Belbín

Saliendo del bosque de Parres

Majada de Vega Friero Espines

Subiendo hacia el collado Llanos de Salgareu

Macizo Central subiendo al Jascal



La cima del Jascal

Su placa

Al N: a la izda. Sierra de Hibeo y a la dcha. la del Cuera. Abajo: Prado y Ortiguero

Los Urrieles

El Cornión