Bienvenido a nuestro blog

Trotones

Galeria

Mostrando entradas con la etiqueta Piloña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piloña. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2012

Pico Vizcares



El Pico Vízcares es el techo del concejo de Piloña y un emblemático del montañismo asturiano, y eso que apenas rebasa los 1.420 m.

La conquista de su cima apenas presenta dificultades mas allá de la longitud de la ruta tanto si se hace desde La Fragua como desde La Pesanca pasando por la collada Traslafuente, lugares habituales para iniciar la caminata. Desde la Majada Degoes por la Vallina Luiña o desde la majada de Cureño podríamos acortar el recorrido, pero a costa de endurecerlo bastante.

Sea cual sea el itinerario elegido no nos dejará indiferentes y a buen seguro que repetiremos.

Nosotros optamos hoy por el camino que sale de La Pesanca, una de las áreas recreativas más bonitas de Asturias. Llegamos a ella, desde Infiesto, por la carretera local PI-4, tras cruzar los pueblos de Espinaredo y Riofabar, que gozan de la fama de sus numerosos y antiguos hórreos y paneras. Entre este último pueblo y el área recreativa encontraremos el Arboreto de Miera, otro de los rincones que confieren a Asturias la categoría de Paraíso Natural. Se trata de una extensión de terreno de más de 80 Ha. cubierto de variado bosque de vegetación autóctona: roble, haya, castaño, nogal, avellano, aliso, abedul, etc.

Una vez en La Pesanca, donde hay un buen aparcamiento, iniciamos la andadura por una pista forestal que parte hacia la Foz de Moñacos con el río Infierno a nuestra izquierda. Después de dejar atrás las rehabilitadas cabañas de El Muñizón, y cuando llevamos unos dos kilómetros de marcha, abandonamos esta ancha pista cruzando el puente La Cueva y por otra pista, también apta para vehículos, vamos ganando altura rápidamente. Así alcanzamos las cabañas de Monte Cerezal donde la pendiente se hace más liviana y finaliza junto  a un inútil puente de madera sobre el arroyo La Estaquera, en este momento seco a la altura en que nos hallamos.

A partir de aquí la pista se convierte en senda y va ganando altura retorciéndose hacia el sureste por un frondoso hayedo hasta desembocar en la acogedora Majada de Cureño, un lugar ideal para hacer un alto al lado de su fuente y contemplar sus cabañas protegidas por fresnos. Existe la creencia de que estos árboles ahuyentan los rayos.

Desde la parte alta de la majada sale un marcado sendero por el lateral de un bosque que nos llevará a la Collada de Traslafuente situándonos por el norte a los pies del Pico Maoñu (1.429 m.) Estamos en el límite los concejos de Piloña y Ponga. Desde este punto disfrutamos de buenas vistas sobre Valle Moru.

Desde Traslafuente, tras crestear unos minutos en dirección norte, giramos decididamente hacia el noroeste por un sendero que avanza hacia el Valle de la Culebrina

A través de una horcada, con varios ejemplares de tejos, avanzamos para encumbrar el Pico Cabezu (1.369 m.) donde nuestro objetivo,  el Vízcares (1.421 m.), que no se había dejado ver hasta ahora, aparece diáfano e inconfundible gracias a su vértice geodésico. Lo alcanzaremos por un sendero algo oculto entre el matorral, no sin antes tener que perder unos metros de desnivel.

En su cima aparte del citado VG y unas extraordinarias vistas hay un buzón de cumbres y un palo que sustituye a la antigua cruz.

Para el regreso elegimos acometer la bajada por la ladera sur del Cabezu directamente a la majada de Curueño, por la incómoda y nada aconsejable opción, debido a la maleza. Y ya desde allí regresamos a La Pesanca por el camino de subida.




Distancia: 15,3 km
Desnivel acumulado de subida: 1.075 m
Dificultad: Media
Duración: 7h 30



Área Recreativa de La Pesanca

Puente de La Cueva

Cabaña en el Monte Cerezal



Puente sobre el arroyo La Estaquera






La senda camino Les Porquerices
Típico de fresno


Una cabaña en Cureño

Otra de las cabañas de Cureño




Sierra de Aves, a la que pertenece el Vízcares

Abandonando Cureño camino de Traslafuente

Iniciando la subida al Vízcares desde Traslafuente

La collada Traslafuente y el Pico Maoño

La senda La Culebrina

Ejemplar de tejo

Al fondo el Vízcares

Desde más cerca

La cima del Vízcares

Bajada por la ladera sur de la Sierra de Aves ya cerca de Cureño

Vista de la bajada a Cureño desde el Cabezu

martes, 13 de diciembre de 2011

Foces del Infierno y de los Moñacos



A veces nos vanagloriamos de haber realizado proezas de ascensos comprometidos de cumbres elevadas, de rutas largas, etc., Pero qué fácil es llevar una pequeña cura de humildad cuando alguien en apariencia menos versado te pregunta sobre los hórreos de Espinaredo, el inolvidable paraje de La Pesanca o la frondosidad de los bosques de las Foces del Infierno. Muchos asturianos, que lo son, se precian de visitar recurrentemente Covadonga, o pasean la ruta del Cares y suben el Pico Paisano sin saber que lo han hecho, sino para contemplar la ciudad de Oviedo desde las alturas. Sin embargo vadear el río Dobra hasta la Olla de San Vicente o del río Infierno hasta las hoces del mismo nombre está al alcance de todo el mundo y son etapas asimismo de pura asturianía en flora, fauna y paisaje.
Las Foces del Infierno y de los Moñacos, ruta que marcaremos hoy, tiene la peculiaridad de que, siendo por pista a todo lo largo de su recorrido, cada grupo familiar, de amigos, etc., puede, cortando y retornando, adaptarla a su gusto, capacidad física u oportunidad.
Nos aproximamos desde Infiesto, capital del concejo de Piloña, torciendo a la derecha (PI-4) casi al final de la villa en dirección a Espinaredo por unos cinco kilómetros. Parar en Espinaredo, tomar un café y fotografiar sus hórreos es cuando menos, recomendable. Las balconadas de sus casas repletas de flores, la Iglesia con su Texo centenario, su río Espinaredo cruzando por mitad del pueblo no te dejan impasible.
Continuamos tres kms. en dirección a Riofabar y de ahí otros dos hasta el área recreativa de la Pesanca (400 m), y allí se dejan los coches. Nos encontramos entre las sierras de Aves y Xiblaniella y en la margen derecha del Río Infierno. Este paraje por sí solo ya sorprende: con pozas para bañarse, fuente de agua potable, bancos y mesas, sombras, frescor, te lo imaginas en cálidos días estivales…
Comenzamos a caminar cruzando su puente por una ancha y cómoda pista que nos irá transportando con continua pero ligera pendiente durante todo el trayecto.
Dejamos las casas de Muñizón a la izquierda a los veinticinco minutos de marcha. El avance se nos antoja lento por las continuas paradas para fotografiar los impresionantes parajes, saltos y pozos de agua, abruptos riscos justo encima de nuestras cabezas, árboles con formas fantasmales, setas y líquenes, etc.
Vamos cruzando puentes sobre el Río Infierno, cinco en el total del recorrido.
A la hora y cuarto aproximadamente cruzaríamos una portilla que separa Piloña y Caso, nos encontramos en El Pantín. Aquí el río adopta formas y caídas espectaculares. Los bosques cada vez son mas frondosos y el entorno de ensueño.
De pronto nos sorprende una bifurcación: es el cruce de la Argañal, seguimos por la derecha y hacia arriba. El río va quedando debajo y sobre nuestras cabezas observamos una gran variedad de vegetación autóctona: hayas y pinos fundamentalmente.
Un nuevo puente sobre la Riega de los Cubilones nos introduce en un enorme hayedo menguado en el tiempo por la enorme tala depredadora de que es objeto.
Aquí la pendiente se pronuncia para acercarnos a la Foz de los Moñacos con sus impresionantes farallones. Llevamos caminando aproximadamente dos horas y media.   
El goteo incipiente desde hace un cuarto de hora se está convirtiendo en lluvia torrencial. Se impone el regreso, y acelerado.

Distancia: 13.70 km 
Desnivel: 550 m
Dificultad: baja
Duración: 4:30 horas



Área recreativa de La Pesanca (400 m.)

Poza en la Pesanca

Río Infierno





Casas de Muñizón a la izquierda

Casas de Degoes


Primer puente: Pontau


Segundo puente: Tarrantosa




Farallones a la derecha

Murallón a la izquierda

Tercer puente

Foz del Infierno (743 m.)

El Patín, separa Piloña de Caso





Cuarto puente: sobre La Riega de los Cubilones


Monte Corbera

Quinto puente

Mítica foto del pedrusco

Depredación

Foz de los Moñacos. Al fondo asoma el Pico Vizcares