Bienvenido a nuestro blog

Trotones

Galeria

Mostrando entradas con la etiqueta Llanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Llanes. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

Alto de La Tornería - La Llosa de Viango - Purón - San Roque del Acebal


La Llosa de Viango: impresionantes praderías de la Sierra del Cuera de verdes pastos, con humedales y abundantes charcas, y bordeada de montañas de muy considerable altura que la protegen, fue nuestra elección para la ruta del día de hoy. Se corresponde con la clásica definición de poljé: como depresión cárstica de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano y contornos irregulares.
La Sierra del Cuera es la lengua montañosa más oriental de nuestra región, situada entre la franja costera llanisca y los Picos de Europa. Nosotros nos acercamos a ella por el norte.
En el km. 9 de la LLN-7, desde Parres camino de El Mazuco, se encuentra el Alto de la Tornería, y desde aquí nos pusimos a caminar en dirección sur.
Durante poco más de quince minutos la pista hormigonada nos fue elevando hasta el Collado Rubiera (571 m.), donde se tornaría camino estrecho y escabroso. De frente divisamos Peña Blanca (1.182 m.) A partir de aquí descenderemos fuerte al principio y bordeando la ladera del macizo La Peña o Cantu La Raíz después, siempre en dirección este. En cuanto apreciamos el primer verdor del valle hacia abajo perdemos altura del todo para disfrutar de la vista de la alargada llosa y pisar su mullido piso. Enseguida comenzamos a ver charcas y lagunas. Los húmedos pastos dan de comer a una vasta ganadería de vacuno y caballar que, por aburrimiento o necesidad de sal, tienen tendencia a arrimarse incómodamente a nuestras mochilas.
Cuando llevamos poco más de dos horas y media de marcha, de pronto el perfil del valle se va estrechando, a través de Los Cuervos del Valle de la Raíz y es entonces cuando a nuestra derecha se descubre una pequeña cueva a media ladera que nos permite su acceso completamente erguidos.
El camino, en ligero ascenso, comienza a tener traza marcada, aunque aún la profundidad del valle que continúa no da posibilidad de equívoco, al mismo tiempo que nos va desplazando a la ladera izquierda sobre nuestra marcha, nos lleva hacía el Collado de La Raíz. Desde aquí damos vista al Valle de La Mardola. La senda después de atravesar el regato de La Pasada nos introduce en espacio boscoso y nos pasa por Praú La Cutera, La Carbonera y Pelicas, zonas de cabañas buena parte de ellas en ruinas, hasta desembocarnos, una vez cruzado el río Tornu, en la pista a Purón muy cerca de las cabañas de Pruneda.
La pendiente de bajada por esta pista -cuarenta y cinco minutos hasta Purón-, es cada vez más notable a medida que nos acercamos al pueblo.
Llegados al él, pasando junto a su fuente y el lavadero, tomamos al norte una pista hormigonada que, atravesando la Sierra de Purón, por La Cuesta para los lugareños, nos conduciría a San Roque del Acebal, localidad prevista como final de la excursión.






Distancia: 18,2 km
Desnivel acumulado de subida: 550 m
Dificultad: Media
Duración: 6 h 30 m




Arrancamos en el Alto de La Tornería

El Mazuco con la Sierra de Peña Villa detrás

Peña Blanca desde Collau Rubiera


Bajando hacia el Valle de Viango

Valle de Viango


Avanzando hacia La Llosa

La Llosa de Viango. Vista general al este.

Con vastos pastos

Reflejo

Laguna de La Llosa

Otro reflejo

La Cueva frente al Collado La Raíz

Desde el interior

Camino Collado La Raíz

Vistazo hacia atrás superado el Collado

Práu La Cotera

Por Las Carboneras



Pista a Purón



Purón al norte

Llegando a Purón

Su fuente...

... y su lavadero

Vistazo al sur
Pista a San Roque

Vista al sur desde la Sierra de Purón. Detrás Pico Haba y Turbina

A la altura de El Pindal

Andrín
San Roque del Acebal

Estación de San Roque

martes, 1 de febrero de 2011

Senda Costera: Llanes - Nueva (Tramo III)



Nos enfrentamos a una nueva etapa costera desde Llanes. En principio como destino Ribadesella, aunque teníamos pocas probabilidades de culminar porque la distancia teórica respecto a los mapas se multiplica casi por dos sobre el terreno, y por si fuera poco tampoco los horarios del FEVE nos facilitan el retorno a hora prudente.
Antes de avanzar nos recreamos por Llanes, sus calles, playa del Sablón y paseo de San Pedro. Encanto de villa, por fortuna notablemente apreciada y visitada.
Bordeamos Poo y su camping (San Vicente), el arroyo de La Vallina con su playa artificial y la ría son objeto de nuestras máquinas de fotos. La isla de Almenada con marea baja parece contradecir su propia naturaleza al pegarse a la costa por un pequeño istmo.
Se pasa al lado de la estrecha playa del Portillu, resguardada entre las islas Almenada y Castro San Martín.
En algo menos de hora y media de marcha entramos en Celorio, coincidiendo en itinerario con la ruta costera del Camino de Santiago y su cruz indicadora. Notable el Monasterio de San Salvador al lado de la playa de los Frailes o La Cámara, y a continuación la de Palombina, con la isla Castro Gaitero enfrente.
Saliendo de Celorio dos camping: el de Maria Elena y el de la playa de Troenzo.
El camino costero nos conduce ahora directamente a Barro, con sus preciosas casas de indianos, y uno de los parajes mas esperados por nosotros: la ensenada de Niembro con su Iglesia de Nuestra Sra. de los Dolores y el cementerio, ora seco, ora rodeado de agua con marea alta.
Subimos un poco y ahí esta Niembro, colorido donde los haya, dícese que no pinta casa del mismo color.
Playas de Torazo y Torimbia muy bien vistas desde el alto de Torre Castiello. En dirección opuesta Picos: Monfrechu, Benzúa y Turbina, observando de SW a SE.
Y subimos Piedras Luengas en dirección a la playa de San Antolín. Empinado desnivel hasta un mirador y posterior bajada fuerte al Monasterio de San Antolín de Bedón.
Continuamos, uniéndonos a la carretera general en tránsito paralelo con la hermosa vista por la izda. de la playa de S. Antolín.
Cuidado, nos encontramos ahora por la zona de la playa más original de la costa asturiana: la de Gulpiyuri, la única que se sepa desde la que no se ve el mar. ¡La naturaleza nos sorprende cada día! A continuación la zona de los bufones de Santiuste; oímos sus bufidos, lo que les da nombre.
Caminamos sin parar hasta Hontoria. Tras dar una vuelta por el pueblo decidimos enfocar a Nueva, comer algo allí y buscar el FEVE de vuelta a Llanes



Distancia: 24,2 km
Desnivel subida acumulado: 350 m.
Dificultad: baja
Tiempo: 5:45 horas


Ría de Llanes

Playa del Sablón

Llanes

Paseo de San Pedro

Vista a un lado: Oriental

Al otro: Occidental

Un trotón venido a menos

Arroyo La Vallina

Ría de Poo

Celorio

Monasterio de San Salvador (S/XII)

Playa Las Cámaras

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores

Ensenada de Niembro

Niembro

Playa de Toranza

Playa de Torimbia

Mirador de Castiello


Desde Torimbia vista SW. (P. Mofrechu)

Playa de San Antolín de Bedón

Monasterio de San Antolín de Bedón (s/ XI a XIII)

Playa interior de Gulpiyuri

Bufón de Santiuste

La formación de los bufones se basa en la disgregación de la roca caliza por efecto del contacto con el agua de lluvia que penetra por minúsculas aberturas hasta el nivel del mar. La acción erosiva del agua salada favorece el agrandamiento de las pequeñas grietas originales provocando con el paso del tiempo la formación de una cueva que se comunica con el conducto vertical. Con la llegada de las olas, sobre todo en mareas altas, el aire y el agua que se encuentra en la cueva se comprime y sale con efecto venturi al exterior a gran presión, provocando un surtidor a veces de gran altura y ruido ensordecedor.


5 rebecos entre la autopista y la costa

Ermita de Santa Eulalia

Ermita de Santa Rita

Playa de Huelga

Ermita de San Miguel de Hontoria

Hontoria con el P. Benzúa nevado al fondo

Ermita de San Antonio


Picos de Europa

Nueva de Llanes

Villa Concha en Nueva

Capilla privada de la Blanca en Nueva


La estación del FEVE