Bienvenido a nuestro blog

Trotones

Galeria

Mostrando entradas con la etiqueta Pravia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pravia. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2014

Picos Cueto, Llan de Cubel y Lahuz (desde Busfrío)




Si alguien siente la necesidad de visitar un parque eólico le recomendamos el de la Sierra de los Vientos.
Realmente nuestro objetivo era, cresteando las alturas, alcanzar el Llan de Cubel (674 m.), por aquello de que aparece como la más alta cima del Concejo de Pravia. Pero tanto aerogenerador junto y desde tan cerca no lo habíamos sentido nunca, y, si cabe, robó protagonismo a los picos ascendidos.
Aprovechamos la salida a Oviñana de la autopista del Cantábrico E-70 para, siguiendo por Soto de Luiña, situarnos en San Martín de Luiña. Pasada la Iglesia y el Restaurante Casa Eduardo, nos desviamos por un estrecho ramal perfectamente asfaltado y pintado en dirección a Cipiello y Brañaseca. Ascendemos en coche por toda la Sierra de los Vientos desde los 200 m. sobre n/m de San Martín hasta los 550 m. de donde aparcamos, en el cruce a Busfrío, y a poco más de medio kilómetro por debajo de la desviación a Gallinero y Lendepeña. El paisaje a derecha (N) –al mar y la costa- y a izquierda (S) –al interior y montañas- es diferente, pero complementario.
Caminamos ganando altura por un kilómetro de asfalto cuando una desviación a la izquierda nos abre a una larga pista -en las inmediaciones del primer aerogenerador-, que nos llevaría por toda la crestería de la Sierra de Los Baos. Peña Cesteiro (725 m.) primero, Pico Cueto (786 m.) con su vértice geodésico después, son las elevaciones más notables. El Picón, es el punto orográfico más elevado (802 m.) y más occidental de nuestra excursión de hoy. Ralentizamos el paso por esa zona porque el camino se torna incómodo entre roca y brezo bajo, con necesidad de apoyo en algún caso. Llevamos poco más de una hora de marcha y, habiendo avanzado hacia el sur hasta ahora, debemos variar al este por aproximadamente la media hora siguiente.
Vamos caminando por un bosque de aerogeneradores por el límite entre los municipios de Cudillero, por su vertiente sur, y Pravia.
De pronto una senda muy ancha y pendiente nos baja a una collada donde aparecen varios caminos hacia el Llan de Cubel. Tomamos el del medio con la intención de volver por otro diferente
El ascenso al Llan de Cubel es sencillo y las panorámicas desde allí gratificantes.
A la vuelta, sin perder altura, pasamos por el Pico Lahuz (676 m.) orientándonos por su antena.
Y luego, de nuevo a la collada
El retorno, a partir de aquí, lo realizaríamos por un sendero que discurre a media ladera.
Pasamos por las casas de La Llomba, otro par de ellas deshabitadas y alguna cuadra activa. Este camino fue bueno y trabajado en su momento, pero ahora se encuentra en estado de semiabandono y además embarrado.
Finalmente salimos a la carretera y al poco al coche.



Distancia: 18,75 km
Desnivel acumulado de subida: 725 m
Dificultad: Media-baja
Duración: 5 h 40 m



Desvío a Busfrío, donde aparcamos

Viaducto de Cándano

Viaducto de la Concha de Artedo

Busfrío

Caminamos por la carretera a Gallinero hasta el 1er. aerogenerador
Pico Cueto (786 m.)

Mirada atrás a la crestería de la Sierra de los Baos caminada

Vista al NE


Al SE, con el Aramo al fondo



Vinimos por la crestería y volveremos a media ladera

Gallinero al S

Caminamos al E

La pendiente es pronunciada


Cruzamos la portilla

Pico Llan de Cubel

En la cima
Mirada al N

Vista al E. Al fondo el Cabo Peñas

Vista al SE. Malleza y El Aramo

Cresteando desde el LLan de Cubel hasta el...

... Pico Lahuz
... y El Aramo con zoom
 
Nueva senda para el regreso

Vistazo atrás del camino de regreso recorrido

Salvamos la cuarta portilla-somier



Ya junto al coche, plasmando en la distancia: "Allá arriba estuvimos..."

martes, 11 de febrero de 2014

PR-AS 261 Ruta del Nalón



La importancia del río Nalón en la historia de Asturias, social y económica, viene dada fundamentalmente por el caudal de sus aguas y la longitud de su cauce. La posibilidad de movimiento de personas, explotación pesquera y transporte de mercancías y carbón, y el aprovechamiento agrícola de sus fértiles vegas, ha permitido el desarrollo de su entorno con mayor aceleración que otras zonas de la región.
Como toma de contacto y para apreciarlo debidamente, se ha homologado una ruta lineal, la PR.AS-261, que discurre fundamentalmente por Candamo, entre las localidades de Peñaflor y Beifar (Pravia).
Antes de comenzar la excursión aprovechamos para visitar la Iglesia de San Juan de Peñaflor, fundada en el s/XIII, y transitar por el histórico puente medieval del lugar, cuya primera construcción data del s/XII. Los destrozos de algunas riadas han provocado su reparación y reconstrucción, y su mayor importancia proviene de su estratégica situación ya que fue paso obligado de comunicación entre Asturias, la Meseta y Galicia. El Camín Real de la Mesa (GR-101) y el Camino Primitivo de Santiago lo atraviesan. Por todo ello, en diversas contiendas de nuestro pasado, fue objeto y escenario de encarnizadas batallas.
Un panel informativo frente a Casa Aurora y una portilla metálica nos indican el inicio de nuestra ruta.
Un cómodo camino que asciende en dirección norte durante un par de kilómetros nos interna en un frondoso pinar hasta una garganta, lugar conocido como Las Cabezadas, entre el Pico La Escrita (386 m.) y la Pica Cataniella (358 m.), para luego girar en dirección radicalmente contraria, al sur, hasta Cuero. Diez minutos antes de llegar al pueblo entre amplias praderías se amplía nuestra vista del horizonte destacando la Sierra del Aramo, el cauce del Río Nalón, y a su margen izquierda: Grado.
Tras un trecho de asfalto a la altura de Cuero, enseguida tomamos una desviación a la izquierda por un sendero que nos acerca a un lavadero. Vamos de nuevo en dirección norte. Pasado Agüera la pista se une por unos trescientos metros a la carretera AS-235, a la altura de Rellousas, para al poco, y de nuevo por senda peatonal, llegar a Murias. Pasamos al lado de su iglesia y el cementerio y nos llamó la atención los múltiples y bien cuidados invernaderos de la parroquia. Cruzamos el Río Dell o Dele ya camino de Grullos, capital del Concejo de Candamo.
Los paneles informativos de las arquitecturas religiosa, civil y popular del municipio, así como las excelencias de sus fresas y gastronomía se iban repitiendo a nuestro paso. Del mismo modo las indicaciones del Centro de Interpretación de La Cueva de Candamo en la medida en que, tras Candamín, nos acercábamos a San Román.
Las Ermitas de San Pedro Mangón y de San Roque son piezas históricas de visita obligada y que nos pillan de paso, y, ya en San Román, el Palacio de Valdés-Bouzán del s/XVII como bien de interés cultural.
Desde aquí, en paralelo a la AS-236 y la margen derecha del Nalón, alcanzamos Santoseso, y al poco Beifar donde culminábamos nuestro recorrido de hoy.




Distancia: 17,9 Km
Desnivel acumulado de subida: 525 m
Dificultad: Baja
Duración: 6 horas

Descargar el track de esta ruta:


Peñaflor

Iglesia de San Juan (s/XIII)

Puente medieval de Peñaflor (s/XII)

Comienzo de la Senda del Nalón

Subida entre pinos

Salto de agua en el Reguero Las Varas


La Mostayal y El Aramo



Grado, con la N-634 al fondo km. 433 de E a W

Serpentea el Nalón por el Valle de Grado.

Agüera

En Murias, Iglesia de Santa Maria


Ermita de San Pedro Mangón, entre Candamín y San Román


Ermita de San Roque en San Román

Palacio de Valdés Bazán, Centro de Interpretación de la Caverna de Candamo


Lavadero a la salida de San Román

Pico Peñón

Puente sobre el Reguero El Reguerón

Lavadero de Beifar

Llegamos al final: Beifar