Bienvenido a nuestro blog

Trotones

Galeria

Mostrando entradas con la etiqueta Nava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nava. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Pico La Varallonga y Las Foces del Río Pendón
(Circular desde Piloñeta)



Una de las aldeas de Nava, Piloñeta, a 285 m. de altitud, fue el punto de partida para nuestra excursión de hoy: circular por Varallonga y las foces del río Pendón.
El Cerro de Varallonga (865 m) es el vértice geodésico del desfiladero y se encuentra justo al sur de Piloñeta.
Iniciamos la caminata descendiendo desde el pueblo en fuerte pendiente en busca del cauce del río Prá, que cruzamos junto al molino del mismo nombre, a los 5 minutos de marcha. La helada sobre la vega del río nos permitió deleitarnos con imágenes para el recuerdo.
Seguimos por la llamada Ruta de las Peregrinaciones, GR 105, que por pista hormigonada, nos llevaría hasta “Les Praeres”, bordeando el cerro de Varallonga, el cual iríamos dejando en todo momento a nuestra izquierda. Una planicie de verdes prados limitada por los picos Redondo (923 m.), Bomalo (773 m.) y Peña Mayor (1.149 m.), presentan el encuadre más inmediato.
El estrecho camino que nos invitaba a subir nos facilitó el ascenso a la Varallonga. En veinte minutos nos encontrábamos frente a su vértice geodésico. Dada la privilegiada situación de este pico, son de apreciar las vistas de la costa oriental al N, el Sueve al NE, Picos de Europa al E y Parque Nacional de Redes al S.
Para bajar, lo hacemos por el este,  por el bosque de Los Fueyos, cayendo a la braña Mayau Pastor (622 m), y de ahí  a las Foces del Río Pendón, tomando uno de los ramales de la PR.AS-45, el más oriental.
Por el collado de La Canal accedemos a “Les Vueltes”, tramo de senda trazado en zigzag de fuerte pendiente y piedra suelta.
Desde el puente Pendón, echando un vistazo al sur, contemplamos el pico Múa (987 m.) objeto de una excursión reciente.
Entramos en las Foces por “Les Meceures” y su puente de madera. Siempre al norte, sin tregua, recorremos la frecuentada ruta justo al lado, por su margen izquierda, del río Pendón.
Son puntos de referencia el depósito de captación de agua (cabina de bombas), el largo espacio de camino horadado en la roca, la fuente y la cascada de minúsculas gotas por la pared de musgo y el collado “los Fornos”.
Por tramos, la diferencia de alturas entre el cauce del río y el camino es enorme. Este río Pendón ha ido durante milenios labrando su cuna y justo entre el Múa y el Varallonga discurre más cerrado. Desemboca en el Prá por Fuensanta.
Tras el balneario de Fuensanta, de antiguas aguas termales, y su embotelladora actual, caminamos al oeste en dirección al palacio de La Ferrería, pero el acceso por ese lado se nos presentaba como prohibido. Esta construcción palacial rural, data del s/XIV y fue fundada por los Alvarez de las Asturias.
Por ello, en nuestra insistencia por acceder al mismo para fotografiarlo, subimos al norte hasta Ovín para descender por otro lado. Y el esfuerzo obtuvo recompensa a satisfacción.
A partir de ahí, por la vega de Prá, volvimos a Piloñeta en la conclusión de la marcha.




Distancia: 15,60 km
Desnivel acumulado de subida: 780 m
Dificultad: Media-baja
Duración: 6 horas

Descargar track de la ruta:




Orgullo de hórreo en Piloñeta

El lavadero del pueblo

Helada en la vega del Prá

Río Prá

El molino de Prá

Panorámica del norte subiendo a Les Praeres

El Sueve con Zoom


Fuente del Espinadal

Subida al Varallonga desde Les Praeres

Les Praeres, Pico Redondo y Peñamayor

Cima del Pico Varallonga

Picos de Europa



Bajando


Mayau Pastor


En dirección a Los Fornos por Les Meceures




Cabina de bombas de agua

Les Foces del Río Pendón


Murallones verticales

Las Foces se aclaran

Estamos en Los Fornos

Fuensanta

Camino de Ferrería



Palacio de Ferrería

Volvemos por una senda de la vega de Prá en paralelo a Ovín-Piloñeta

Salimos a Piloñeta


jueves, 17 de mayo de 2012

Pico Texu



En mayo de 2010, el día once, en una travesía desde La Casilla a Peña Mayor, realizamos un intento de alcanzar el Pico Texu sin saber a ciencia cierta si realmente lo habíamos conseguido o bien quedado “en puertas”. La promesa de volver para confirmar el alcance fue un compromiso adquirido en aquel momento de incertidumbre de un día gris por lluvia y niebla. Pues bien, hoy decidimos definitivamente no cejar hasta tocar con nuestras propias manos la guitarra de acero que como homenaje al Presi, tonadillero mayor de la canción asturiana, culmina lo más alto del Pico Texo.

La aproximación al inicio de la caminata fue como sigue: Pasado Sotrondio y llegados a Barrredos nos desviamos a la izquierda subiendo en dirección a Nava por la AS-251. Al poco de cruzar la Faya de Lobos alcanzábamos La Casilla, donde dejamos el vehículo. Ahí comenzamos la andadura siempre en dirección este.

La primera parte del paseo discurre coincidiendo con la Senda “La Baúa” P.R. AS-139. Son diez kilómetros de baja dificultad y por pista que utilizan vehículos todo-terreno.

Al poco la desviación hacia la izquierda al área recreativa de El Recimuru no nos debe equivocar. A los cuarenta minutos de marcha otra a Santa Gadía, que nos conduciría hacia el N, no es para hoy.

Las vistas en busca del horizonte no son extraordinariamente claras, pero permiten apreciar el Aramo y la Cordillera Cantábrica, oeste y sur respectivamente, con cierta nitidez.

En cuanto subimos los primeros repechos comenzamos a ver por delante la sierra de la Peña Mayor y a su derecha la antena de radio sobre el Pico Tremes. Durante casi todo el trayecto, esta última, nos serviría de orientación.

Pasadas las casas y cabañas de la Baúa llegamos a dos bifurcaciones señalizadas que prácticamente se repiten en no más de doscientos metros: Los Melendreros (3,3 km.) y Entralgo (11 km.) En ambos casos tomamos a la izquierda hacia Melendreros y así pasaremos por una segunda fuente a veinte minutos de la Baúa. Al poco caminamos prácticamente por carretera, hemos cambiado de concejo de Nava a Laviana, y nos acercamos a la atractiva área recreativa de Xerru-Gües y a un bar próximo al área y del mismo nombre.

Nueva bifurcación con el mismo cartel y seguimos en dirección Melendreros aunque ahora ya no más de cinco minutos. El enlace con la ruta P.R. AS-140 está ahí mismo y nos indica: “Collado de Breza” y “Pozu Funeres”. Pues bien, este último es uno de nuestros objetivos intermedios. Nos sorprendió y agradecimos encontrar poco más arriba y abierto el Bar Campagüés. Las panorámicas desde aquí, hay un mirador a cincuenta metros del bar, en días absolutamente claros son espectaculares. Nosotros nos conformamos con ver las nieves de las cumbres de las Ubiñas, la Cordillera Cantábrica y Picos. Sin embargo no llegamos a apreciar Soto Rivera, Oviedo ni Gijón (Campa de Torres) que son puntos de referencia.

A partir de Campagüés el recorrido es por amplias praderías en dirección sur, pasando por un abrevadero, una cabaña solitaria y, a la media hora del bar, el Pozu Funeres. Lo vigila un único tejo y lo circunda y protege un cercado. Pozo de tristes recuerdos y sentidos homenajes.

Justo enfrente, en lo alto, vemos el Pico Tremes con su antena. A su izquierda, y a unos quinientos metros, con una cruz y un árbol inclinado, se distingue el Pico Texu.

Realmente podíamos haber tomado alguno de los muchos senderos que ascienden al Texu sin rodear por el Pozu Funeres y la antena del Tremes, pero nosotros preferimos visitar el primero y llegar hasta la segunda, para crestear luego hacia atrás.

Al fin llegamos a la cruz y tocamos la guitarra. Promesa cumplida con un día realmente bueno para caminar aunque con cierta neblina en lontananza producto de la calima.
Para el regreso avanzamos aun mas hacia el norte por la cumbre hasta encontrar un sendero pendiente que nos permitiría recortar hacia Campagües, y desde el bar, ya todo es pista.
Al final una larga caminata y con desniveles repetidos, cuyo sumatorio pesa, hacen de la ruta una excursión completa y durilla. 


(Esta ruta se recoge también con fecha 11 de mayo de 2010)






Distancia: 17,70 km
Desnivel acumulado de subida: 1.100 m
Dificultad: Media-baja
Duración: 6:30 horas





Buena parte del recorrido coincide con la Senda "La Baúa"

Abajo, Sotrondio

Santa Gadía y Piñera


Campa La Arquera y Peña del Hombre

Desviación a Santa Gadía


Se perfila Peña Mayor y la antena sobre el Pico de Tremes desde los Xerros de la Baúa

Fuente Fontefría

Vecindad de la Baúa


Xerro Gües

Vistazo atrás desde Xerrugüés


Seguimos a Cdo de Breza y Pozu Funeres

Enlazamos con la PR.AS 140 Peña Mayor-Triguero

Campera de Güés

Pozu Funeres



Luego cresteamos desde la antena hacia el norte



Cumbre

Símbolo homenaje a "El Presi"

Al fondo el Tremes y el Triguero


Descendemos